Una vez ha llegado el momento de planificar tu campaña electoral. Conocedores como somos de nuestro entorno geográfico. Y asumiendo la limitación de recursos con la que trabajamos: ¡Sinceramente! ¿Va a poner todas tus esperanzas en los recursos que le lleguen desde estructuras superiores (si existen)? ¿Espera que le toque el día de las elecciones el lado más positivo del llamado ´voto de marca´?
Si no eres de esos, aquí te dejo algo algo que depende solo de tu trabajo y compromiso.
Empezamos….
Grassroots es una herramienta que con una buena planificación y correcta gestión pone a disposición de candidatos locales y regionales, en ámbitos geográficos pequeños, una opción diferente, siendo además de bajo coste y resultados positivos contrastados.
No dejéis de visitar este enlace a un blog de Alana Moceri que profundiza en este tema: activismo “grassroots”.
"Una sola brizna de hierba no es nada. Pero cuando sumas mucho puedes llegar a tener una gran cantidad de césped. De este modo, aplicamos la idea de la organización de activistas desarrollando grupos pequeñitos en ciudades, pueblos y barrios. Es un trabajo que hay que hacer poco a poco y que requiere dedicación, constancia y paciencia, El premio al final es un grupo enorme de seguidores preparados para combatir a favor del candidato o bien, por una causa. Más que una campaña, es un movimiento social".
Alana Moceri
Es importante entender que esta fórmula de colaboración, del voluntario, con el candidato y su partido debe nacer de manera voluntaria, natural y limitada al ámbito electoral del candidato que hace uso de la misma.
Si es contratada, si es dirigida artificialmente o si es impulsada por ámbitos superiores para dar cobertura a objetivos diferentes que el apoyo al candidato…. ¡Recuerde! Estarías cayendo en el Astroturfing: algo que, si bien tiene su función en el ámbito de la publicidad o las relaciones públicas, no está bien visto cuando lo que realmente pretendes es crear equipos de voluntarios en el nivel político.
¿Cómo empezar?
Lo primero que debes hacer es contestarte a estas tres preguntas:
- ¿Qué objetivo voy a intentar cubrir con esta acción de Grassroots? Opciones: grupos de acompañamiento al candidato, repartos, activismo en redes sociales, generación de propuestas, Día D… Muchos son los objetivos que pueden cumplir dentro de una estrategia general de campaña.
- ¿Cómo incluyo esta acción en el plan general de campaña? No olvide nunca planificar correctamente su desarrollo y nombre un coordinador de voluntarios que esté integrado en el equipo de campaña del candidato. Evite su aislamiento pero, a la vez, manteniendo la autonomía de estos voluntarios respecto a estructuras más profesionales. En este contexto: la formación, coordinación y motivación de los voluntarios se convierte en esencial para lograr el éxito
- ¿Tengo algo avanzado en esta materia? Son muchos los candidatos que trabajan el tema de la captación de voluntarios y el registro de una base de datos de simpatizantes en su ámbito electoral, y lo hacen al margen de las estructuras más tradicionales y oficiales de un partido. Todo ello con bastante antelación a la campaña electoral. Hay que entender que si bien el Grassroots es una acción que, por definición (en los países anglosajones), se vincula a periodos electorales, en países donde los partidos tienen estructuras más permanentes y estables se debe –y puede- trabajar la figura del voluntario o simpatizante de manera permanente.
Es un buen comienzo. Pero no suficiente.
¿Y ahora qué debemos hacer?
Lo primero es planificar un lugar (local, despacho, punto de encuentro…) donde estos voluntarios puedan darse de alta, informarse (y ser informados)… un lugar de reunión para planificar o tener soportes básicos. No vale una plataforma virtual: deseche esta idea desde el principio. Quienes quieran crear una red de activistas en redes estarán hablando de otra cosa, igual de interesante, pero que no puede ser definida de Grassroots.
Y otra observación: si hablamos de planificación en un ámbito territorial lo suficientemente extenso como para necesitar varios puntos de encuentro, reclutamiento y trabajo….. ese caso no olvide coordinar y enlazar esos ´puntos´.
Otro elemento a tener en cuenta es la figura del Coordinador de Voluntarios.
Este coordinador debe ser una persona empática y cercana, con capacidad de organización y liderazgo. Su trabajo consistirá en realizar campañas de captación, coordinar acciones, gestionar recursos y organizar un plan de campaña exclusivo para su “ejército” de voluntarios. Será el Coordinador quien generará los documentos, materiales y argumentarios para vertebrar el mensaje alrededor del cual trabajarán los voluntarios. Ellos mismos generarán propuestas pero, esto es importante, no van por libre en la estrategia de campaña general.
Termino. Y lo hago con un último consejo. Un objetivo inicial para cualquier candidato debe ser construir una base de datos de voluntarios y simpatizantes. Y según vaya creciendo su número, no olvide nunca coordinar, motivar, dar contenido a quienes hacen una apuesta sincera por su proyecto.
"Grassroots es la organización y activación de un grupo de voluntarios -no militantes- como herramienta de apoyo y dinamización de una campaña electoral"
#Interpolitica #ComPol
Partido Popular o cómo manipular emociones
¿Quieres estar al día de todo lo que publico?
Actualizo periódicamente el BLOG de Interpolitica.com, y lo hago acercándote las últimas novedades de la comunicación política, ofreciéndote ideas y consejos para trabajar con éxito tu marca personal.
Estas a un CLIC de poder mejorar tu marca política….
¿Te apuntas?
Jorge Rodríguez Barrientos solicita su consentimiento para prestarle el servicio solicitado y contestar a las cuestiones planteadas. La legitimación tiene como base jurídica el consentimiento del interesado para los fines expresados. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. En todo caso, los datos que nos facilitas están ubicados en servidores cuya sede se encuentra dentro del territorio de la UE o gestionados por Encargados de Tratamiento acogidos al acuerdo “Privacy Shield”. Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. Si no facilitas los datos solicitados como obligatorios, puede dar como resultado no poder cumplir con la finalidad para los que se solicitan.